Los problemas
de aprendizaje y las nuevas tecnologías
Por: psicopedagoga Karina Canullán.
En los últimos años,
y sobre todo desde el periodo 2020/2021, con pandemia y aislamiento social obligatorio
de por medio, vemos acompañados a los
problemas de aprendizaje con algunas características adicionales muy marcadas:
la falta de atención, la ansiedad por los logros, dificultades en el lenguaje,
dificultades en la motricidad fina y pocas habilidades sociales, entre otros.
Creo que estas
características tienen estrecha relación con el uso excesivo de pantallas y la
poca interacción social entre pares a través de juegos tradicionales. Con tradicionales
me refiero a juegos no virtuales. Juegos en los que el cuerpo y el lenguaje
coloquial están involucrados.
Me pregunto ¿cómo
puede un niño aprender a centrar su atención en un docente explicando un
contenido en un pizarrón estático, siendo que gran parte de su día (a veces
muchas horas, en algunos casos más de 10hs. en un día que tiene 24hs.)
transcurre con su atención en una pantalla que le brinda estimulo visual y
sonoro constante?. La pantalla le provee
un espacio donde sí se cansa o pierde, puede pasar a otro contenido/estimulo
con solo mover el índice o el pulgar en la pantalla, ya que la pantalla de la tablet es tomada de forma tal que solo mueven los pulgares y en el teléfono solo mueven el índice o el pulgar de la mano hábil. Me pregunto también ¿Cómo pueden desarrollan su motricidad fina para lograr la prensión adecuada del lápiz o el manejo eficaz de una tijera, con este tipo de movimiento como principal actividad?
La ansiedad que
despierta el querer jugar, ganar puntos, ganarle a otro dentro del mismo juego,
siendo esto constante y sin final. La repetición infinita de un juego que nunca
termina, en el que siempre hay un premio mayor y cuyos competidores se renuevan
constantemente. ¿Cómo repercute en un cerebro en desarrollo, en una personalidad
en formación? ¿Puede generar esto una adicción? ¿Cómo puede actuar un niño en la escuela si no
le sale bien la letra o no logra copiar a tiempo…si “pierde” en el desafío de
aprender; Si no obtiene rápidamente la gratificación? ¿Podrá influir el uso
excesivo de pantallas y juegos virtuales en una baja tolerancia a la
frustración?
¿Cómo puede un
niño desarrollar sus habilidades sociales y su lenguaje si no las practica y si
no se encuentra e interactúa con otros niños de su edad? ¿Qué sucede cuando el espacio lúdico real no está más que a través de una pantalla?
¿Cómo puede
desarrollar la capacidad de espera, el permanecer dentro de un aula o respetar
el turno de otros si en las pantallas no hay espera? Si todo se sucede en un sinfín
de estímulo y gratificación ?
Además se han
visto asociadas dificultades en la visión, en el habla y trastornos del sueño y
la alimentación. Problemas físicos poco esperados en los niños debido al
sedentarismo, como la obesidad.
Considero que las
nuevas tecnologías son una gran herramienta para el ser humano, en amplios
aspectos, muchos de ellos relacionados al aprendizaje. Pero como todo exceso,
puede ser muy perjudicial.
Día a día se
observan más enfatizadas estas
dificultades acompañando los problemas de aprendizaje clásicos, complejizando
su abordaje.
Algunas recomendaciones
de la OMS (organización mundial de la salud):https://www.oms.com.org
·
- No se recomeinda el uso de ninguna pantalla en bebes menores a un año.
- Hasta
los dos años y en adelante, una hora al día como máximo.
- El
tiempo sedentario tiene que convertirse en tiempo de calidad.
- Leer
un libro con su hijo puede ayudarlo a desarrollar habilidades del
lenguaje.
- Un niño al que se le da una Tablet para
mantenerlo quieto no recibe una adecuada estimulación.
febrero /2023
Psicopedagogía La Plata