DATOS DE CONTACTO

Mi foto
La Plata, Buenos Aires, Argentina
Tel:(221) 501-0857 La Plata, Centro.
Mostrando entradas con la etiqueta Psicopedagogía La Plata. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Psicopedagogía La Plata. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de octubre de 2022

MI HIJO TIENE "MALA LETRA"

 

"Mi hijo tiene mala caligrafía, copia lentamente y sus cuadernos siempre estan desprolijos"

 ¿Cómo puedo ayudarlo a escribir mejor? entre otras cosas, posibilitando que desarrolle la motricidad fina.

 El desarrollo de la motricidad fina en el niño, es de suma importancia para el desarrollo de sus habilidades y el logro de las tareas cotidianas, además de proporcionarle autonomía y seguridad en sí mismo.



·       Brindar la posibilidad de desarrollar estas habilidades mediante juegos y actividades cotidianas en las que deba utilizar sus manos como herramientas, será de mucha ayuda para mejorar la caligrafía y su ubicación en el espacio de la hoja de trabajo.

P                             EN CASA, PROPONER JUEGOS O ACTIVIDADES DE ESTE ESTILO: 

  1.      TIJERAS PARA NIÑOS: HACER COLLAGE, RECORTAR FIGURAS DE REVISTAS Y LUEGO PEGARLAS.
  2.      HACER COLALRES O PULSERAS . TRENCITAS CON LANAS DE COLORES.
  3.      JUEGOS COMO EL DOMINO O EL TANGRAM. ROMPECABEZAS. AL PRINCIPIO DE POCAS PIEZAS Y PREFERENTEMENTE QUE SEAN GRANDES, LUEGO PUEDE AUMENTARSE LA COMPLEJIDAD.
  4.       MASAS DE TODO TIPO Y TEXTURAS. SLIMES, MASAS CON HARINA Y AGUA.
  5.       AYUDAR EN TAREAS COTIDIANAS COMO RECOGER JUGUETES, PONER LA MESA O COLGAR PEQUEÑAS PRENDAS CON BROCHES.
  6.      PINTAR, DIBUJAR, ESCRIBIR EN DISTINTAS SUPERFICIES Y CON DISTINTOS MATERIALES.
  7.      JUGUETES COMO CUBOS (RASTIS) O MADERITAS (TIPO JENGA, MECANOS) PARA ARMAR ESTRUCTURAS.
  8.      JUGAR CON UTENSILIOS DE COCINA PARA NIÑOS.
  9.      JUEGUETES CON ROSCAS, PERILLAS, BOTONES.
  10.      COLABORAR EN LA PREPARACION DE PLATOS SIMPLES EN LA COCINA: CORTAR FRUTAS O VERDURAS PARA ENSALADAS, CORTAR ÑOQUIS U OTRAS PASTAS, JUGAR AMASANDO PIZZAS O PANCITOS. 
  11.      TENER PRESENTE LA EDAD DEL NIÑO, POR SUPUESTO.
  12.      REALIZAR CONTROL VISUAL  CON ESPECIALISTA DE FORMA REGULAR, YA QUE MUCHAS VCES PUEDEN EXISTIR DIFICULTADES VISUALES ASOCIADAS A LA MALA CALIGRAFIA O A OTROS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE. 

 

lunes, 15 de febrero de 2016

ACTITUDES QUE INHIBEN LA CREATIVIDAD EN LOS NIÑOS

ACTITUDES QUE INHIBEN LA CREATIVIDAD EN LOS NIÑOS
por Teresa Amábile
Vigilancia. Significa influir sobre los niños haciéndoles sentir que están permanentemente observados mientras trabajan.

Valoración. Los niños deberían preocuparse principalmente por estar satisfechos del resultado alcanzado, y no concentrarse en el modo en el que son valorados por los otros, o en lo que pensarán de ellos sus compañeros.

Recompensas. Este error consiste en el excesivo uso de premios. Si se hace un uso excesivo de las recompensas, éstas privan al niño del placer intrínseco en la actividad creativa.

Competición. Significa poner a los niños en una situación en la cual o se gana o se pierde, y en la que sólo una persona puede llegar a la cima (aunque, no obstante, pueden ejercerse competiciones sanas que alimenten el espíritu de grupo).

• Presión. Consiste en crear expectativas grandiosas en torno a la capacidad de un niño.

• Excesivo control. Consiste en decir a los niños cómo deben hacer exactamente los deberes, cómo deben ayudar en casa e incluso cómo deben jugar. Esto induce a los niños a creer que cada originalidad es un error y que cada exploración una pérdida de tiempo.

• Limitar las opciones. Significa decir a los niños qué actividades deberían emprender, en lugar de dejarles que vayan solos donde les lleven la curiosidad y la pasión. Sería mucho mejor dejar que el niño elija aquello que le interesa, y después apoyarle mientras sigue sus inclinaciones.

martes, 13 de mayo de 2014

Estimulación y aprendizaje





Un niño adecuadamente estimulado es un  niño feliz y posteriormente podrá ser un adulto feliz.
La mirada, el contacto físico y los cuidados corporales constituyen un estímulo indispensable. Si la atención de los bebes prematuros cambio en las últimas décadas, elevando  de manera drástica sus posibilidades de supervivencia, fue gracias al descubrimiento de la importancia de ese contacto estrecho con el recién nacido.

Una enfermera se percato de ese hallazgo. En la sala en la que ella trabajaba, los prematuros tenían muchas mas posibilidades de sobrevivir, la razón era su dedicación personal a esos niños que habían abandonado de manera abrupta el vientre materno.
La falta de conocimiento sobre lo determinante del afecto en la posibilidad de sobrevivir de un niño hacía que los pequeños fueran asistidos sólo desde el punto de vista médico; el afecto de esta enfermera que los ponía sobre su pecho, los miraba, y les hablaba  lograba el éxito.

La mirada de los padres es el primer espejo del niño, en esa mirada reconocerá lo que significa para ellos, la medida en que ha sido esperado y deseado. Cuanto amor genera.

La caricia, alimentación y cuidados son ritos insustituibles. Paradójicamente para que un niño pueda alcanzar una independencia plena hay que establecer un contacto muy estrecho e intimo con él.

Mas tarde estimularlo para dar sus primeros pasos será una forma de generar autoconfianza en sus posibilidades. En esta etapa como en todas las siguientes existen palabras y gestos “llave” que son excelentes generadores de la confianza en sí mismos. Un guiño cómplice cuando el chico tiene que atravesar una situación difícil, una palmada en la espalda o un gesto, una  palabra de aprobación cuando obtuvo un buen resultado en un examen son pequeños estímulos que logran grandes resultados. Que nuestros hijos logren separarse exitosamente de nosotros supone que antes hubo  una larga etapa de estrecho acercamiento.

En el jardín maternal, o de infantes, los niños comienzan a dar sus primeros pasitos de salida al mundo. En esta etapa la estimulación adecuada gira en torno a ayudarlo a  ampliar sus relaciones sociales, y aquí, contrariamente a lo que suponen muchos padres los límites claros juegan un rol importantísimo, y representan un acto de amor y estimulación. Los niños que crecen sin límites se sienten muy vulnerables, están más solos y desguarnecidos al enfrentar la vida social.

El ejemplo y los límites valen más no sólo que mil palabras ¡Sino que mil discursos!. Resulta inoperante que a un niño se le restrinja la tv. Cuando sus padres son tele adictos, o que se hable de compartir juguetes cuando los padres ¡tienen dificultades para compartir en otros ámbitos de la vida!. Es muy importante poder detectar o reconocer nuestras propias dificultades como adultos, para poder trabajar en ellas y ayudar no solo a nuestros hijos sino también a nosotros mismos.

En conclusión, la estimulación y el aprendizaje van siempre de la mano. Una estimulación adecuada contribuye a procesos de aprendizajes sanos y armoniosos. El poder estimular y acompañar a nuestros hijos en su crecimiento, “haciéndoles sentir nuestra presencia como un faro que no lo dejara perderse en ninguna tormenta. El amor no es un discurso, es acción. El discurso debe  ser sostenido por el ejemplo. Un padre que estimula es un padre que ayuda a su hijo a navegar con independencia y felicidad hacia el futuro.”




Bibliografia consultada:
  •  Goldberg, Beatriz , revista psicología (+) positiva nro.16.
  • Doltó, Francoise. "Los retrasados no existen"


lunes, 29 de abril de 2013

Niños con problemas de aprendizaje


¿Qué son los problemas de aprendizaje?

Los problemas de aprendizaje son muy frecuentes, y no tienen una misma causa de origen, ni una única forma de presentarse.
Así, un niño con problemas de aprendizaje puede tener mas dificultades en un área que en otra, o en todas por igual, puede mostrarse muy inquieto y no lograr la concentración necesaria para aprender, puede mostrarse desinteresado en las tareas, llorar ante cualquier actividad que implique cierto compromiso o en la que se sienta evaluado, puede resolver rápidamente todas las consignas dadas pero de manera equivocada, puede tener problemas para relacionarse con sus pares y esto repercutir en su aprendizaje, etc.
Cada una de estas presentaciones, tendrá a su vez una causa de origen diferente. Entre ellas: edad madurativa no acorde, problemas familiares, emocionales, de metodología, relacionados con la modalidad escolar o con modalidades familiares, dificultades sensoriales (baja vision/hipoacusia), etc.
Tampoco es correcta la asociación popular de que un niño con dificultades de aprendizaje es ¨ menos inteligente ¨ de hecho muchos  niños con problemas de aprendizaje tienen un nivel de inteligencia promedio o incluso superior al promedio.
      Muchas veces los Problemas de Aprendizaje se presentan como síntomas, como emergentes de otras situaciones conflictivas, traumáticas o inestables y al igual que otros síntomas no pueden solucionarse, mientras no se resuelva  la causa que los origina.
El trabajo psicopedagógico consistirá en encontrar la o las causas para poder trabajar sobre las soluciones posibles.

      Para ello es necesario tener una serie de entrevistas con los padres, con el niño, posiblemente también con los docentes y/o con otros profesionales que estén atendiendo al niño (por ejemplo: psicólogo o  fonoaudiólogo), y poder arribar a ciertas pautas diagnósticas para establecer las posibles causas del problema.
      Como ya dijimos, los problemas de aprendizaje no tienen una única característica, incluso una misma dificultad puede remitir a distintas causas. Pero existen algunas situaciones con las que padres y maestros deberían estar mas  atentos y sugerir o acudir a una consulta psicopedagógica para disipar dudas.
       También es conveniente advertir que estas situaciones deben ser tenidas en cuenta cuando se dan de manera sistemática, cuando se observan por un  periodo mas o menos extenso, cuando después de intentar por diferentes maneras no se logran revertir.
      Así , un niño que comienza su primer grado y en los primeros meses confunde algunas letras, sobre todo aquellas cuya forma o sonoridad son parecidas,  no es algo para preocuparse. Pero si esto no se revierte en un lapso de tiempo medio, si el niño no puede ir a un ritmo mas o menos acorde al de sus compañeros, es oportuno consultarlo. Cuanto mas rapida es la consulta, mas oportunidades de intervenir precozmente hay. Y de este modo evitar complicaciones mas difíciles de superar después.

martes, 3 de mayo de 2011

¿Como estimular la lectura?

  • En los bebés:
A partir de los seis meses, se puede empezar con los libritos de tela, que pueden llevarlos a la boca y se pueden lavar fácilmente.
Al salir de paseo, tengan siempre algún librito a mano, en el bolso de los pañales. Lo importante es que el niño los incorpore como otro más de sus juguetes.
Mas adelante podrán presentarles los de goma Eva o de cartón, pero estén atentos por que la tendencia será ¡morderlos!.
  • Antes de dormir :
Es importante el cuento de la noche por que es un momento muy esperado por los chicos. Permite el relax de un dia ajetreado y un momento para compartir. Es un momento especial para estimular la fantasía y el contacto con la literatura.
  • La librería: un paseo más
Incluir la librería o la biblioteca como un paseo más. A los chicos les encanta! Y tienen diversión para un rato largo con los libros. Para los más chicos los hay con texturas, colores brillantes y hasta con sonido.
Para las nenas, hay muchas colecciones fuera del gran circuito “Barbies”. La colección “Natacha” de Pescetti o las infaltables “Gaturros”.
Para los nenes hay desde libros de dinosaurios, terror, aventuras de piratas o las clásicas historietas. También pueden encontrar libros temáticos o los que vienen con un “plus” de rompecabezas, pinturitas o stickers.


  • Un pequeño escritor
Un buén desafio es proponerles que armen ellos mismos un libro. Puede ser en un cuaderno o abrochando algunas hojas de colores.
Pueden proponerles que escriban sobre algún tema que les interese o que se decidan ¡ A crear sin límites!  Si son aún muy chiquitos, pueden ayudarlos copiando lo que les dicten. También pueden escribir algún cuentito sobre una anécdota familiar o un viaje y acompañarlo con fotos , imágenes y dibujos.

Todo momento es bueno para estimular el contacto con la lectura. No importa tanto el material, si son historietas, revistas, comics. A veces los adultos tenemos el apuro por que se acerquen a los “grandes clásicos”, Pero todo a su tiempo.